martes, 8 de diciembre de 2015

Arte bizantino

Arte Bizantino

Es un arte eminentemente religioso que combina el sentido de la belleza, la proporción y el lujo propiamente bizantinos. La escasez de madera condujo a nuevas formas arquitectónicas. El arte bizantino utiliza la planta basilical característica, pero la escasez de madera les lleva al uso de la planta centrada, al estilo de los martyria, y a la adopción de nuevas soluciones arquitectónicas. Las principales novedades de la arquitectura bizantina se refieren al empleo de la cúpula, el capitel y su relación con el arco y, a su decoración, en particular al mosaico.http://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2015/03/mosaico4.jpg

La arquitectura bizantina es, como la romana, abovedada, emplea la bóveda del cañón y de arista, pero su gran novedad con respecto a Roma es el empleo sistemático de la cúpula, símbolo de la bóveda celeste, sobre la cruz griega o centrada, símbolo de la perfección divina, aprovechando la experiencia siria y sasánida. El material fundamental fue la piedra; ocasionalmente se emplearon piedras porosas para que el peso de las bóvedas fuera menor. También, se empleó el ladrillo, que posteriormente se recubrirá con mármoles o mosaicos.

El arco, que en Roma por lo general se abre en el muro o se apoya en pilares, carga ahora directamente sobre la columna y no con fines ornamentales, sino constructivos. Este paso es trascendente en la historia de la arquitectura.

La estética formal de mosaicos, pinturas e iconos se rigen por principios análogos. Se renuncia a la perspectiva clásica, adoptándose, por el contrario, la jerárquica, en la cual el tamaño de la figura está determinado por su importancia. De ese modo, se genera un arte nuevo a partir del anterior donde el mundo de la realidad visual adquiere un valor secundario. Las piezas denominadas teselas no eran sólo de piedra y mármol, sino también de pasta vítrea que permitía dar mayor realismo a determinadas partes del cuerpo, como los ojos, o de piedras preciosas, para recrear las joyas.

La representación espacial se anula mediante la perspectiva jerárquica, se anulan los fondos, las figuras se alinean en un solo plano llenando toda la altura. Se procura suprimir el modelado que suponga sensación de plasticidad y relieve. Al contemplarlo, no se perciben colores reales sino colores que, a través de su armonía, crean un sugestivo mundo capaz de conmover. La representación religiosa no tendría justificación si no fuera por su carácter docente. La imagen responde a un conocimiento intelectual que ha de tener presente la inmutabilidad de los principios básicos religiosos de donde se deriva la “invariabilidad de la representación religiosa”.

Mención aparte en el arte bizantino merece la pintura sobre tabla o iconos. En líneas generales, se elaboran a partir de una tabla de madera muy lisa que se cubre con un lienzo fino pegado a la madera y sobre el que se aplican varias capas de yeso fino. El marfil es uno de los materiales que mejor trabajaron los artistas bizantinos. Su técnica es sumamente minuciosa y detallista, ya que el material así lo permite.

Estos iconos influirán en la pintura italiana de los siglos xiii y xiv. En los iconos destacan las representaciones siguientes:

Dios Padre. Se representa como un anciano. En ocasiones, sólo aparece su mano derecha (dextera dei).
Cristo Pantocrátor. Se concreta el tipo humano de Cristo, con figura solemne en majestad con larga melena, barba partida, ojos muy abiertos y dos pequeños mechones sobre la frente. Su cabeza tiene un nimbo crucífero o un disco luminoso (Dios-Luz). Asimismo, suele tener un resplandor que lo envuelve (mandorla). Se sitúa preferentemente en la cúpula o en el ábside.
Virgen. Riquísima tipología.
Kiriotissa o Nikopaya. Con el Niño rígido ante ella, sin relación entre ambos. Lo que interesa es destacar el papel de trono de la sabiduría eterna.
Blaquernitissa. Brazos en alto, en su pecho dentro de un círculo resplandece la imagen de su Hijo.
Odegitria. Con su Hijo sentado en su pierna izquierda, señala con la mano derecha el camino de la salvación, que es Jesús.
Theotokos. En el concilio de Éfeso se reconoce a la Virgen como Madre de Dios. Aquí, la Virgen ofrece una flor a su Hijo mientras éste la bendice. Es una alegoría a la salvación.
Galactotrofusa. Virgen lactante.
Glicofilusa. Madre e Hijo juegan cariñosamente.
Deesis. Es uno de los temas que adquiere mayor difusión. Representa a Cristo, la Virgen y San Juan Bautista como intercesores de la humanidad.


Referencias:

  • Rafael Parra Machío. (1975). Grecia: Civilización Olvidada. 6 de Diciembre del 2015, de hojamat.com Sitio web: http://hojamat.es/parra/grecia.pdf
  • Luis Román López Román (2009) Breve Historia de Grecia. 6 de Diciembre del 2015, Portal clásico Sitio web: http://portalclasico.com/sites/default/files/archivos/breve_historia_de_grecia.pdf
  • Civilización Romana. 6 de Diciembre del 2015. Sitio Web: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23296_recurso_pdf.pdf
Farga, M. R., Fernández M. J.. (2012). Historia del Arte. México: Pearson Educación de México.

Arte paleocristiano

Arte Paleocristiano.

Con la aparición del cristianismo, la vida adquiere un nuevo sentido, mucho más intimista e individual. Frente al principio clásico de unidad y armonía entre cuerpo y espíritu, el cristianismo recoge el dualismo persa de carne y espíritu, o lo que es lo mismo, el bien y el mal irreconciliables, donde la desprestigiada naturaleza sólo tiene justificación como soporte del espíritu.

En su arquitectura, en el periodo anterior a la Paz de la Iglesia, antes del 313, cuando los cristianos aún no gozaban de plena libertad, se hace precisa la creación de un lugar de reunión para la celebración de los cultos. En esta etapa, surge el Titulus como lugar de reunión (el más antiguo conservado es San Martín del Monte), que era una casa patricia a la que se introdujeron varios arreglos para adecuarla a la nueva función. http://lh3.ggpht.com/-tWuS-wGeFvE/Svu_hGvLKcI/AAAAAAAAbqg/ppMreGXBcXw/Cubicula%252520de%252520la%252520Catacumba%252520Comodila.jpg?imgmax=640

El origen de la basílica es problemático, aunque es evidente el parentesco con la basílica civil romana, no existe vínculo funcional entre ellas, más aún si tenemos en cuenta que se denota de un amplio crucero. Este modelo de basílica cristiana se va a mantener con escasas variantes a lo largo de la Edad Media. Consta, fundamentalmente, de tres partes: una pública a la que puede acceder cualquier catecúmeno, otra semipública reservada para creyentes bautizados y otra privada, para los presbíteros y donde se celebra el culto.

Se desarrolla en los sarcófagos, que en realidad son una evolución de los sarcófagos romanos. Solían estar decorados con profusión de relieves en su frente y tapa. Los temas retomaban pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamento. La escultura sigue las pautas señaladas en la pintura, en especial en los relieves: tendencia a la frontalidad, composiciones simples, rasgos sumarios, etcétera. Se conservan muy pocas muestras de bulto redondo y a menudo están relacionadas con el Buen Pastor.


De manera paralela, aparece el cementerio cristiano: la catacumba. El origen de estas construcciones parece hallarse en Oriente, en las cuevas funerarias familiares como refieren los evangelios. Su adopción por Occidente se debe a la prohibición cristiana de incinerar los cadáveres y a considerar suelo sagrado el lugar donde están enterrados los fieles difuntos Las catacumbas están formadas por una intrincada red de galerías en cuyas paredes se disponen los nichos en los que se depositan los cuerpos de los difuntos.

Se recurrió principalmente a la pintura mural, que todavía puede verse en las paredes y bóvedas de las catacumbas y algunas basílicas. La iconografía del arte paleocristiano es muy importante, pues por su simbología perduró durante toda la Edad Media.

La iconografía del arte paleocristiano es muy importante, pues por su simbología perduró durante toda la Edad Media. Los restos más importantes de pintura se encuentran en las catacumbas de Santa Prudenciana y Santa Domitila. Los mosaicos se realizaron con la misma técnica que la empleada por los romanos, pero sus temas y símbolos son religiosos y determinados por la iconografía cristiana. El ejemplo más destacado lo constituyen los mosaicos de Santa María la Mayor, en Roma. 

Arte Romano

Arte Romano

En Roma, debido a la influencia de Oriente, el arte adquirió un carácter más pasional e irracional; no fue un medio de representar la realidad, sino de provocar emociones. El arte romano se considera una continuación del arte griego. No obstante, desarrolla una personalidad propia muy definida, especialmente en el campo de la arquitectura, en el que introduce novedosos elementos.  

Esta arquitectura se distingue por su más absoluto utilitarismo. Los emperadores potencian el crecimiento de las ciudades, las cuales se convierten en centros de poder político sobre el territorio circundante y se les dota con un sinfín de servicios: foros, templos, teatros; además de calzadas, acueductos y edificaciones conmemorativas (arcos de triunfo), lo que les otorga esa consistencia de la que aún hoy hacen gala y que nos habla de la propia inmortalidad del Imperio. Ellos manejan el orden Dórico, Toscano, Jónico, Corintio, Compuesto. Siendo el compuesto el más usado.

Adoptaron estilos arquitectónicos griegos pero los combinaron dando lugar al orden toscano o al orden compuesto. Los romanos también emplearon las estructuras arquitrabadas propias del arte griego. https://historiadelarte1univia.files.wordpress.com/2012/09/imagenes-de-arte-romano.jpg


Casa: se dividían en insulaes (menos favorecidos), domus (hombres ricos), villas (cultivo).
Foro: que es el centro de la vida ciudadana, allí se ubica el templo, la basílica, la biblioteca, etcétera

Anfiteatro: Es el resultado de la unión de dos teatros clásicos y nos recuerda a nuestra plaza de toros

Basílica: Dedicada a la administración de justicia y al trato comercial.

Circo: Es semejante a los estadios griegos.

Termas: Estas construcciones no sólo sirven como baños públicos, sino también como lugar de reunión, biblioteca, etcétera.

Teatro: La concepción del teatro romano parte de: la idea griega, con la diferencia de que hacen la construcción exenta.

El templo. Los romanos copiaron los templos de los etruscos y de los griegos, pero introdujeron serias modificaciones.

Los romanos realizaron fundamentalmente retratos, a través de los cuales se inmortalizarían personalidades y emperadores. Es aquí donde se muestra de manera extraordinaria su realismo. El teatro romano evolucionaría desde la época republicana, marcada por el realismo, hasta la época imperial, caracterizada por la idealización. Las obras romanas más antiguas son retratos de personajes anónimos, que representan a altos dignatarios políticos ya que las leyes prohibían el retrato de aquellas personas que no tenían una reconocida superioridad moral. Estas obras tienen un carácter eminentemente político, ya que lo que interesa es presentar al personaje como ejemplo para sus conciudadanos, no la pericia desarrollada por el artista.


En el relieve es donde los romanos alcanzan una personalidad más definida, técnicamente es de tipo pictórico al buscar efectos de perspectiva, concede gran importancia al paisaje y a lo pintoresco, constituyendo el medio más propicio para las representaciones de escenas complejas, anecdóticas y realistas. Los primeros relieves tienen una concepción típicamente griega, pero pronto el sentido histórico y positivista del pueblo romano se impone y exige a las obras una imitación más directa de la realidad.

Se realizan pinturas al fresco, con una técnica muy perfeccionada. Los restos mejor conservados se encuentran en la ciudad de Pompeya, que quedó sepultada por la erupción del Vesubio. Los mosaicos fueron empleados por los romanos como revestimientos de paredes y suelos. Se realizaban con pequeñas piezas de cerámica, llamadas teselas, o de pequeños fragmentos de mármol.

Arte etrusco

El arte etrusco

La floreciente civilización de los etruscos se desarrolló entre finales de la Edad del Bronce (siglos x-ix a.C.), llegando al declive a partir del siglo iii a.C., tras la conquista romana de cada una de las poderosas ciudades de Etruria.

En la arquitectura destacaron los templos. Los templos etruscos descansan sobre un alto podio de piedra con un pórtico tetrástilo con columnas toscanas, sólo en su fachada principal, tras el cual solía haber tres puertas que conducían a tres naos paralelas dedicadas a las tres principales divinidades etruscas. Las fortificaciones son el elemento arquitectónico destacable a través de sus murallas que resguardan la ciudad en forma de acrópolis. Dentro de éstas se desarrollaron como ingenieros hidráulicos al canalizar las aguas con la construcción de canales. Las tumbas constan de una gran sala cubierta con falsa cúpula o bóveda, que, en conjunto, formaban las necrópolis. Las paredes solían estar decoradas con pinturas y relieves de representaciones de parejas funerarias, los sarcófagos y con el ajuar correspondiente.

La escultura etrusca se caracteriza por ser casi exclusiva para fines religiosos y funerarios, además de su gran realismo en retratos, siendo esto su gran aportación a la escultura romana. Sus tipologías son: parejas funerarias, escultura zoomorfa, es decir, figurillas de animales y figuras diversas embebidas en  otros cuerpos escultóricos. Se han encontrado esculturas hechas de terracota, piedra y bronce.

La pintura etrusca se rige por la influencia griega y, al igual que la escultura, se vincula con el mundo de los muertos. Sus principales representaciones se ubican en el interior de las tumbas con escenas de banquetes funerarios y vida cotidiana haciendo referencia al difunto.  Todo ello bajo la técnica del fresco en un trabajo sin perspectiva, con fondos lisos que recrean el ambiente de la vegetación y la fauna, lo que genera obras bidimensionales que buscan el movimiento.https://historiavera.files.wordpress.com/2013/10/arte-etrusco.jpg

Arte griego

Arte griego.

Aquí nació la idea de canon, orden y belleza. El nuevo hombre que surge en esta sociedad ya no necesita conjurar las fuerzas místicas por medio de representaciones más o menos esquemáticas, ahora puede consagrarse a sí mismo y crear un arte para su propio espíritu.

Una estrecha relación entre el arte y el pueblo producto de las reformas políticas que llevan a la democracia.

La arquitectura fue para los griegos pura matemática: número, proporción y masa equilibrada. En la realización de las obras se trabaja en equipo bajo la dirección de un maestro. Cada uno de sus miembros debe realizar su trabajo lo más perfectamente posible para la gloria del grupo.

La línea horizontal se forma por el “basamento o krepis”, integrado por un pedestal de tres escalones, de los cuales el superior se llama “estilóbato” y el arquitrabe. El principal material empleado es la piedra, aunque sabemos que las primeras construcciones del periodo arcaico se realizaron en madera. A partir del siglo v a.C., se empleó el mármol. Estos elementos pueden ser de tres tipos que corresponden a tres órdenes o estilos: dórico, jónico y corintio. El orden dórico Se extendió por la zona del Peloponeso y Sicilia. El orden jónico Se extendió por el Mar Egeo y las costas de Asia Menor y el Corintio. Estos fueron del más simple al más decorado.http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/corredores.jpg

Las edificaciones más representativas de la arquitectura griega son el templo, el teatro y otros edificios como el tholos, el santuario, el stadium, el hipódromo, el bueleuterio, el ágora y la stoa.

El buleuterio: Se denominaba así al lugar acondicionado para la celebración de asambleas.

Hipódromo: El recinto donde se celebraban carreras de caballos y carros.

Stadium: Se trata de un edificio alargado donde se celebraban las competencias atléticas.

Santuario: Es el lugar en el que se celebraban festivales civiles o religiosos.

Teatro: se utilizaban para representar las tragedias griegas.

Tholos: Estos edificios trataban de reproducir el tipo de cabañas circulares y se consagraban al culto

Templo: Está formado por un pequeño edificio que sirve de morada al dios.


En las representaciones escultóricas, discernimos el sentir del pueblo griego. Al margen de su sentido religioso, sus obras artísticas atraen por sí mismas, por su propia estética, con lo cual podemos afirmar que ha nacido el sentido autónomo del arte. El arte refleja la preocupación del ser humano, su supervivencia, para lo cual no necesita recurrir a la representación de animales ni de hombres magnificados como en Oriente, sino que todos, dioses y hombres, son tratados de igual modo. Surge el concepto de canon, es decir, las proporciones ideales que deben guardar las diferentes partes del cuerpo para formar un todo ideal o perfecto.

La pintura mural griega se ha perdido; no obstante, sabemos que fue alta la estima en la que los griegos tuvieron a sus pintores. Sólo podemos formarnos una idea de ella a través de la cerámica y la escultura que algo debieron reflejar de la pintura mural. Para reconstruir en parte lo que fue esta pintura mural griega debemos basarnos en la pintura etrusca y romana y en algunos mosaicos. El gran momento de la pintura griega son los siglos vi y v a.C.

La pintura se emplea en la decoración de los templos y otros lugares públicos, como los pórticos. En cuanto a la ornamentación de casas particulares, esta costumbre se impondrá a partir del helenismo. Los temas de estos artistas se relacionaban con escenas mitológicas de dioses y héroes y con pasajes de la época.

Estilo Artístico de las culturas clásicas - Arte cretense-micénico


Arte cretense-micénico
La isla de Creta, centro de la cultura egea, por su situación privilegiada en un mar de rutas comerciales, fue el solar de una cultura que sirvió de inspiración a las zonas occidentales más próximas. Alargada y de costas muy recortadas, es la mayor de las islas del archipiélago griego. Knossos, la principal ciudad antigua, fue residencia del Minos o rey cretense.

Los cretenses se dedicaron sobre todo al comercio, siendo los intermediarios de las transacciones de productos entre los países del Mediterráneo y los más avanzados navegantes de su tiempo.

Posiblemente, los cretenses tuvieron un gran sentido del orden y de la comodidad. Sus palacios estaban bien iluminados y ventilados. El arte despliega una concepción artística muy diferente de la de los egipcios y los mesopotámicos.

La trascendencia del papel que desempeñaban en la vida cretense las procesiones, las fiestas, los espectáculos de lucha y los torneos, los toros, las mujeres, y sus ademanes de coquetería, fue manifiesto.

Los monumentos de Creta dan testimonio de la existencia de formas de vida señoriales, de una corte fastuosa, de palacios espléndidos, de ricas ciudades, de grandes latifundios. El elemento decorativo, el gusto por lo refinado y la virtuosidad, por lo delicado y gracioso, alcanza aquí su máximo exponente. Unas formas de vida más independientes, más espontáneas y elásticas engendran un arte más individualista, más libre estilísticamente y más amante de la naturaleza.http://www.hiru.eus/image/image_gallery?uuid=1c213c3c-3efd-46d0-9e9f-0a168c3bfad9&groupId=10137&t=1260727874725

La osadía de los temas, la renuncia a la solemnidad representativa, y la preferencia por lo profano y lo episódico, por los motivos vivientes y dinámicos, así como una composición más libre, más desembarazada y más pictórica en contraste con los convencionalismos compositivos del arte egipcio y mesopotámico, son característicos.

Creta nos acerca a Occidente. La imagen deja de tener una significación mágica. Nace el artista con personalidad propia y se crea el placer de la contemplación artística y el sentido de la belleza en sí misma. No obstante, el arte cretense tiene sus convencionalismos antinaturalistas y sus formas abstractas: casi siempre descuida la perspectiva, faltan las sombras en sus pinturas, los colores son uniformes, y la forma de la figura humana se pinta más estilizada que la de los animales.

En cuanto a la cultura micénica fue militar, guerrera y defensiva. Las ciudadelas fueron verdaderas acrópolis. Se encontraban bien fortificadas, en lugares escarpados, dominando la llanura o vigilando un lugar de paso. Grandes murallas y torres, a base de gruesos bloques de piedras colocadas unos sobre otros, aseguraban la defensa.
   
En la arquitectura cretense destacaron los palacios. El palacio se hallaba formado estructuralmente por complicados conjuntos de construcciones rectangulares o dependencias (almacenes, dormitorios, salas de recepción, baños, etcétera) a lo largo de pasillos de hasta 100 metros de longitud. En Micenas destacó el tipo de vivienda llamado megarón, que no sólo sirvió para reuniones de carácter civil, sino para celebrar actos religiosos, y que fue, en realidad, el germen del templo dórico griego.

En Micenas destacó el tipo de vivienda llamado mégaron, que no sólo sirvió para reuniones de carácter civil, sino para celebrar actos religiosos, y que fue, en realidad, el germen del templo dórico griego. El mégaron está formado longitudinalmente por una sala o cámara rectangular sostenida por cuatro columnas y en cuyo centro se halla el hogar, con salida de humo y entrada de aire, precedida de una antecámara y pórtico, y ante éste, un patio,en cuyo eje longitudinal se levanta un altar, como en el mégaron de Tirinto.

En los palacios minoicos, se han encontrado restos de pinturas murales, donde aparecen representadas escenas que refieren la vida de los habitantes de Creta. Procedentes del Palacio de Knossos, destacan: La tauromaquia, considerada como la representación de un ritual de fertilidad donde un acróbata salta sobre un toro encarrerado.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cultural heritage of country

Cultural heritage of country

Flyers of Papantla

The ritual ceremony of flyers, dances asociated to the fertility that execute different ethnic groups of México and American center; in particular the totonacas of Veracruz City located at the east of México.

The object  is to express respect towards the nature and the spiritual universe, as well as harmony in both of them.

The mariachi music transmits values that promote respect of the mexican region natural heritages and the local history; as much in spanish as in different indigenous lenguages at west of the country.

According to the traditions, the musicians wear clothes inspired by mexican ”cawboys” and it is conformed of: a mexican hat with big wings, a vest and embroidery pants. Now days, they wear black or white vestiments.



Translated by Jahary Aparicio

jueves, 3 de diciembre de 2015

The subaquatic cultural heritage

The subaquatic cultural heritage

 The cultural subaquatic heritage understands all those tracks of existence human that this or that have been under the water, partial or totally and that have a cultural or historical character.
Recognizing the increasing need to protect this heritage, the UNESCO elaborated in 2001 the convention about the protection of the cultural subaquatic heritage.

Subaquatic museum of art.

Located in the waters that make a detour Cancun, Isla mujeres y Punta Nizuc,  It is one of the most extensive submarine museums of the planet, this one shaped by different sculptures which are in a national park protected sailor.


Between the characteristics that it do a museum as few ones in the world, it is that the sculptures are done based on a material that will allow that with the passage of time they will turn into artificial reefs. 


Translated by Marco Can 

Cultural Heritages of Quintana Roo

Cultural Heritages of Quintana Roo

Archaeological Site: El Rey

Country: Mexico
State: Quintana Roo
Community: Benito Juarez
Location: Cancun
Archeological site from the pre-Columbian Mayan culture.
Early classical period (250-600 AD)
It is formed by 47 structures that had profane and religious functions.
It has been found wall painting leftovers and drawings associates to the mayan ritual from the postclassical period.

Xcaret

Country: Mexico
State: Quintana Roo
Community: Solidaridad
Location: Playa Del Carmen
It was an important Mayan village before the arrival of the Spanish conquerors in the XVI century. For the Mayan civilization, this place was an important harbor and a commercial centre in which there are some archeological traces (vestiges).
Xcaret celebrates the traditional “Day of Dead” with the “Life and Death Festival” incorporating the cultural diversity of this Mexican tradition with the participation of the people, visitors, Mayan communities and some artists. Considered intangible cultural heritage by the UNESCO.

Maya Pax Music

Language: Spanish
Country: Mexico
State: Quintana Roo
Community: Felipe Carrillo Puerto
Location: Felipe Carrillo Puerto
As a dance-musical expression from the Mayan communities, it is practiced the traditional “Mayapax” in Felipe Carrillo Puerto and Jose Maria Morelos. The musical groups are integrated by two violins, one little drum and by one big drum. In the past, the instruments were made by the musicians, but nowadays they only make drums. For the drums, the have to follow a ritual that consists of making a request to the gods for cutting a red cedar tree, take care while the confection of the shavings, and when this process is done; present it to the holy father of the church to neutralize the bad spirits, that by nature –is thought- the live inside the instrument. The drum has some special rule for using it. The musical pieces that they dance are “el pichito” “la angaripola”, “el toro grande” y some other songs. The dance has a ritual nature and it is prayed during the celebrations in honor to the saint of the community. The movement of the arms and hands is more important that the feet.

Ceremonial Centre of Felipe Carrillo Puerto

Language: Spanish
Country:  Mexico
State: Quintana Roo
Community: Felipe Carrillo Puerto
Location: Felipe Carrillo Puerto
Mayan zone from the state of Quintana Roo, rich in culture and history. In this place, militant movement had their most important effects. It is here when the Mayan people fought the General Bravo´s army, and when the Mayan people joined around to the “Cruz Parlante”. It emerged the Mayan Ceremonial Centre that organized the social life of the Mayas. This ceremonial centre still exists, and it conforms the Mayan authorities and it is the center of the traditions of Quintana Roo.




Translated by Guillermo Gonzalez

What is a cultural heritage?

What is a cultural heritage?

The concept of cultural heritage is designated to heritage of cultural type that corresponds a community which is protected and communicated from generation to generation.

There are some local and international institutions that have the mission to identify, classify and take care of those properties that are considered very valuable to a village, a region, a community or all the people. Thanks to this protection these properties help to transmit and keep the past culture of a community alive, specially to someone that can't  witness all this; somewhat, the possibility of visiting them or studying them allows to have a direct experience with them, a direct access.

The tangible heritage is the expression of the cultures through great material artwork. At the same time, the tangible heritage can be classified in movable and inmovable.

It also exists the Intangible cultural heritage.


Translated by Andrea Encalada 

What is CulturizArte?

What is CulturizArte?

Who we are?

We are a small organization from the Colegio de Bachilleres Plantel Cancun Uno who designed this blog to promote the conservation of national cultural heritage, focusing on the heritage in our location on preserving.
We look for the promoting and respecting these objects and places that are part of the cultural heritage. Those ones constitute our cultural identity and represent us as a nation full of historical diversity.



Translated by Aurora Horta

domingo, 1 de noviembre de 2015

Cultura Persica

Cultura Persica
Introducción



El pueblo persa, asentado en las llanuras iraníes, recibió gran influencia de las aportaciones artísticas que se habían gestado en la zona de Mesopotamia. Ubicación: Persia tiene forma de trapecio. Al norte se encuentra turquestán, al sur el golfo Pérsico y el océano Índico: al este la India y al oeste Mesopotamia. La meseta de Irán consta más o menos de dos millones de kilómetros cuadrados. Una cadena montañosa impera en el país y en las cimas de estas cumbres no puede practicarse la agricultura, sólo la ganadería.
Bajo la dinastía aqueménida el imperio persa alcanzó una extensión sin precedentes, gracias a una fuerza militar muy poderosa. Alrededor del 480 a.C el imperio se extendia desde la India hasta el Mediterráneo, y por la gran extensión del Imperio persa, Dario  dio a su país una organización política. Dividio al Imperio en 31 provincias o satrapías, al frente de los cuales puso un sátrapa con dos funcionarios: un secretario real y un jefe del ejercito. También estaba el "rey de reyes" que era el monarca, un personaje autocrático cuyo gobierno era centralista.
Otros elementos unificadores del imperio fueron las leyes,la moneda el sistema fiscal y una excelente red de caminos.Ciro unió Media y Persia y fundó su capital en el centro del pais, en una ciudad llamada Pasargada.


La economía estaba basada en la agricultura, la ganaderia y la industria. La agricultura era alimentada por los arroyos que producian las nieves de los altos montes. Usaron animales





de tiro en la agricultura y el caballo fue el elemento más importante de la ganaderia. Comerciaron con paises de occidente,el mundo romanco y con los de oriente. De parte de la industria contaban con la cerámica y textil que era famosa y desde las reales fabricas de Susa salian al mundo entero mercaderes persas.



La organización social estaba ordenado de la siguiente manera: Rey de reyes y su familia, clase militar y los altos funcionarios(sátrapas y secretarios reales), industriales y por ultimo los campesinos.
La primera religión de los persas fue la naturalista, más tarde se convirtio el Mazdeízmo en la religión oficial.
Anteriormente los persas se habían mostrado escasamente interesados por la arquitectura monumental. Pero no tardaron en darse cuenta de su valor como imagen de poder imperial y más tarde construir edificios de una tremenda grandiosidad como los palacios de Pasargad, Susa y Persépolis.
En el arte pérsico existen dos influencias. Primero la de los mesopotamios y el de los griegos de Asia Menor.
Los edificios más significativos eran los palacios y las tumbas ( un ejemplo importante es el palacio de persépolis el cual poseia una planta cuadrada, se levantaba sobre un plataforma y estaba flanqueado por dos toros alados)
La arquitectura aqueménida ( definida como ecléticas) adoptaba trazos caracteristicos de las arquitecturas de los paises conquistados.Los relieves con los toros alados de cabeza humana ( de aspiración por los asirios), babilónica la dcoración de ladrillos vidriados y griegas las columnas acanaladas, típicas de las ciudades.estado de Jonia. Como elemento distintivo del soporte arquitectónico se encuentra el llamado capitel bicéfalo, formado por cabezas de toros, de aspecto salvaje. En el interior, del palacio de persépolis se encontraban grandes salas hispóstilas que estaban formadas por verdaderos laberintos de columnas que sostenían entablamentos de madera y cubiertas planas. Dichas salas de recepción oficial tienen el nombre de apanadas.
Usa en la decoración cornisas,molduras y los toros alados. Los muros de persépolis por ejemplo estaban recubiertos de ladrillos esmaltados, pero el relieve petreo predominaba. También destacaron los palacios sasánidas (Firuzabad, Sarvistan y Tesifonte) cuya características más relevantes erán las bovedas que los cubren.


En la escultura persa esta presente la influencia de los pueblos conquistados. Los relieves tienen una temática basada en la vida del rey o en la religión. La escultura estaba enfocado más bien a complementar a la arquitectura. Las pfiguras se encuentran de perfil, los pliegues son anchos y planos, el detalle es sobrio y las formas blancas
En el arte persa sobresale la animalística. Los más famosos frisos esmaltados son los que hizo artajerjes Ii en susa. En el fondo predomina el azul y la continuidad de leones desfila en forma armoniosa de los frisos o relieves más importantes es digno de mencionarse el de los inmortales de Persépolis y los relieves de Naqsh-i-Rustam.
La decoración esmaltada tiene sus origenes en el arte asirio.


En la pintura no desarrollaron un gran arte, pero perfeccionarion el ladrillo esmaltado. 
La literatura tuvo su primera manifestación en los libros llamados avesta. La literatura épica es de época tardía, de cuando los árabes dominaban Persia y su principal representante es Firdusi.
En cuanto a las artes menores, la orfebreria fue el arte esencial en la sociedad persa. Los collares, las sortijas, los pendientes y las tiaras engarzadas en piedras preciosas y perlas eran un ejemplo claro de esto.
Los persas eran aficionados a las joyas y solian llevar los ciudadanos poderosos una cadena con un cilindro para sellar. Sus recepciones fastuosas necesitaban vajillas metálicas o cerámica de gran lujo. 
 

Cultura Mesopotámica

Cultura Mesopotámica
Introducción
Mesopotamia: significa "Tierra entre los ríos" considerada como la cuna de la civilización. Se ubicación geográfica encuentra en la zona del Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, En este lugar florecieron las primeras culturas de las que se tiene conocimiento
La región donde se desarrolló la cultura de Mesopotamia en gran parte corresponde a Irak, así como algunas partes del noreste de Siria, algunas partes del sureste de Turquía, y algunas partes de la provincia de Khuzestán del suroeste de Irán.
Decir Mesopotamia significa decir un crisol de culturas: Sumerios, Acadios, Amorreos, Babilonia, Asiria, Persia... y dentro de cada cultura un sin fin de reyes, ciudades estado y guerras.






En la antigua Mesopotamia hubo gran variedad de pueblos, pero se pueden dividir en dos grandes grupos: los sedentarios y los nómadas. Las relaciones entre ambos grupos marcaron en gran medida la historia de toda la región de la Mesopotamia.
Los Sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia ya durante los milenios IV y III antes de Cristo. Siglos más tarde el imperio Asirio fue uno de los más fascinantes de la historia antigua, pero el apogeo de Mesopotamia no se quedó tan solo en los imperios Asirio o Babilónico. Durante la época árabe Mesopotamia fue sede del califato aunque a partir de entonces comenzó a decaer.


Su política estaba constituida por el rey, quien era la máxima autoridad. Estaba asesorado por un consejo de príncipes pertenecientes a la familia real y en el cual intervenían también los militares y sacerdotes, por tanto, el rey no tenia poder absoluto en sus decisiones si no que estas dependían del consejo de los nobles.
La legislación comenzó a desarrollarse desde la época sumeria e incluso los reyes constructores se mostraban gustosos de en aparecer en tablillas de barro, en las cuales había caracteres cuneiformes que contenían trozos legislativas. En el código Hammurabi estaba en la ley de Talión, es decir “ojo por ojo y diente por diente.”


En cuanto al tema de la religión, los mesopotámicos eran considerados politeístas, basando su culto y creencia en la adoración de los astros y en la fuerza que estos podían tener sobre el hombre. Ellos tuvieron tres formas religiosas principales: la religión a los dioses magnos, la astrología por la dependencia que este tenía con los hombres y la hechicería.
No solo los avances técnicos que desarrollaron los pueblos de la Mesopotamia, como la rueda, las primeras ciudades, el aprovechamiento de los recursos naturales de Mesopotamia, las matemáticas o la escritura etc., sino también la cultura de la Antigua Mesopotamia ha trascendido e influenciado la actual cultura occidental europea. Estudiar la Antigua Mesopotamia es estudiar el origen de nuestra forma de pensar y vivir.


En el ámbito de la arquitectura los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells.
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y vidriado.


En la escultura los materiales utilizados son: piedra, arcilla, alabastro, bronce, madera y marfil. También encontramos ejemplos en oro. Sus características son: profundidad en la mirada marcando mucho los ojos, manos grandes, por lo general juntas. El tamaño de la escultura depende del rango del personaje representado. Las figuras se asientan sobre una base para sostenerlas, aunque muchas veces la postura es sedente (sentada). Una forma de distinguir las épocas es si la figura lleva o no barba.
Respecto al relieve, siguen el sistema egipcio de la figura en perfil, en forma lineal en franjas, y sucesión de filas. Marcan contornos y no dan profundidad. Sobre todo realizan estelas de carácter histórico y jurídico, es el primer pueblo que realiza leyes escritas. Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo.


La pintura, fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos.
Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.


En cuanto a la literatura, uno de los mayores intereses que presenta el estudio de esta es el hecho de que partiera de cero. Durante esta larga época, los habitantes de estas tierras pasaron de utilizar la escritura para objetivos puramente administrativos a empezar a emplearla con una visión proto-literaria: fijar leyendas, explicar hechos, dar cuenta de noticias y cambios.
La literatura sumeria fue la primera, y de ella heredaron muchos temas sus sucesoras. El elemento mitológico (o mejor religioso) estuvo siempre presente en ella, pues muchas obras trataban de esbozar la personalidad de los dioses: Enli (el dios principal), Inanna (la diosa del amor y de la guerra, la posterior Atenea griega), y Ninhursag (la diosa de las montañas) fueron los más “citados” en la literatura.
Es difícil distinguir en géneros una literatura tan temprana, pero básicamente existieron himnos, consistentes en alabanzas a dioses, reyes o ciudades; y lamentaciones, que relataban grandes sucesos de índole catastrófica, como inundaciones, destrucciones de ciudades y abandonos de templos.
El “Poema de Gilgamesh” fue el primer ejemplo de literatura sumeria y uno de los más conocidos. Se trata de una narración, de naturaleza épica, que entraría dentro de las alabanzas a los reyes.


Otro de sus artes menores que hacia la mitad del III milenio a. C. se produjo el florecimiento de la metalurgia. Si bien desde milenios atrás se fabricaban objetos de metal a base de materiales metálicos encontrados tal cual en la naturaleza (metal nativo), fue en este período cuando aparecieron las primeras técnicas de forja y de obtención de metal a partir de minerales metalíferos (mena).

Además de los metales preciosos (oro, plata y su aleación natural, el electro) y del plomo, entre los primeros metales destacó el cobre, que poco después se comenzó a alear con estaño o con arsénico para fabricar bronce, que a diferencia de las anteriores (relativamente fáciles de trabajar) era una materia muy resistente y adecuada para la fabricación de armas y todo tipo de utensilios y obras de arte; lo que requería su fundición y la obtención de la forma requerida mediante un molde o la técnica de la cera perdida.
Html CodeHtml Codes Html CodeHtml Codes