domingo, 1 de noviembre de 2015

Cultura Mesopotámica

Cultura Mesopotámica
Introducción
Mesopotamia: significa "Tierra entre los ríos" considerada como la cuna de la civilización. Se ubicación geográfica encuentra en la zona del Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, En este lugar florecieron las primeras culturas de las que se tiene conocimiento
La región donde se desarrolló la cultura de Mesopotamia en gran parte corresponde a Irak, así como algunas partes del noreste de Siria, algunas partes del sureste de Turquía, y algunas partes de la provincia de Khuzestán del suroeste de Irán.
Decir Mesopotamia significa decir un crisol de culturas: Sumerios, Acadios, Amorreos, Babilonia, Asiria, Persia... y dentro de cada cultura un sin fin de reyes, ciudades estado y guerras.






En la antigua Mesopotamia hubo gran variedad de pueblos, pero se pueden dividir en dos grandes grupos: los sedentarios y los nómadas. Las relaciones entre ambos grupos marcaron en gran medida la historia de toda la región de la Mesopotamia.
Los Sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia ya durante los milenios IV y III antes de Cristo. Siglos más tarde el imperio Asirio fue uno de los más fascinantes de la historia antigua, pero el apogeo de Mesopotamia no se quedó tan solo en los imperios Asirio o Babilónico. Durante la época árabe Mesopotamia fue sede del califato aunque a partir de entonces comenzó a decaer.


Su política estaba constituida por el rey, quien era la máxima autoridad. Estaba asesorado por un consejo de príncipes pertenecientes a la familia real y en el cual intervenían también los militares y sacerdotes, por tanto, el rey no tenia poder absoluto en sus decisiones si no que estas dependían del consejo de los nobles.
La legislación comenzó a desarrollarse desde la época sumeria e incluso los reyes constructores se mostraban gustosos de en aparecer en tablillas de barro, en las cuales había caracteres cuneiformes que contenían trozos legislativas. En el código Hammurabi estaba en la ley de Talión, es decir “ojo por ojo y diente por diente.”


En cuanto al tema de la religión, los mesopotámicos eran considerados politeístas, basando su culto y creencia en la adoración de los astros y en la fuerza que estos podían tener sobre el hombre. Ellos tuvieron tres formas religiosas principales: la religión a los dioses magnos, la astrología por la dependencia que este tenía con los hombres y la hechicería.
No solo los avances técnicos que desarrollaron los pueblos de la Mesopotamia, como la rueda, las primeras ciudades, el aprovechamiento de los recursos naturales de Mesopotamia, las matemáticas o la escritura etc., sino también la cultura de la Antigua Mesopotamia ha trascendido e influenciado la actual cultura occidental europea. Estudiar la Antigua Mesopotamia es estudiar el origen de nuestra forma de pensar y vivir.


En el ámbito de la arquitectura los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells.
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y vidriado.


En la escultura los materiales utilizados son: piedra, arcilla, alabastro, bronce, madera y marfil. También encontramos ejemplos en oro. Sus características son: profundidad en la mirada marcando mucho los ojos, manos grandes, por lo general juntas. El tamaño de la escultura depende del rango del personaje representado. Las figuras se asientan sobre una base para sostenerlas, aunque muchas veces la postura es sedente (sentada). Una forma de distinguir las épocas es si la figura lleva o no barba.
Respecto al relieve, siguen el sistema egipcio de la figura en perfil, en forma lineal en franjas, y sucesión de filas. Marcan contornos y no dan profundidad. Sobre todo realizan estelas de carácter histórico y jurídico, es el primer pueblo que realiza leyes escritas. Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo.


La pintura, fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos.
Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.


En cuanto a la literatura, uno de los mayores intereses que presenta el estudio de esta es el hecho de que partiera de cero. Durante esta larga época, los habitantes de estas tierras pasaron de utilizar la escritura para objetivos puramente administrativos a empezar a emplearla con una visión proto-literaria: fijar leyendas, explicar hechos, dar cuenta de noticias y cambios.
La literatura sumeria fue la primera, y de ella heredaron muchos temas sus sucesoras. El elemento mitológico (o mejor religioso) estuvo siempre presente en ella, pues muchas obras trataban de esbozar la personalidad de los dioses: Enli (el dios principal), Inanna (la diosa del amor y de la guerra, la posterior Atenea griega), y Ninhursag (la diosa de las montañas) fueron los más “citados” en la literatura.
Es difícil distinguir en géneros una literatura tan temprana, pero básicamente existieron himnos, consistentes en alabanzas a dioses, reyes o ciudades; y lamentaciones, que relataban grandes sucesos de índole catastrófica, como inundaciones, destrucciones de ciudades y abandonos de templos.
El “Poema de Gilgamesh” fue el primer ejemplo de literatura sumeria y uno de los más conocidos. Se trata de una narración, de naturaleza épica, que entraría dentro de las alabanzas a los reyes.


Otro de sus artes menores que hacia la mitad del III milenio a. C. se produjo el florecimiento de la metalurgia. Si bien desde milenios atrás se fabricaban objetos de metal a base de materiales metálicos encontrados tal cual en la naturaleza (metal nativo), fue en este período cuando aparecieron las primeras técnicas de forja y de obtención de metal a partir de minerales metalíferos (mena).

Además de los metales preciosos (oro, plata y su aleación natural, el electro) y del plomo, entre los primeros metales destacó el cobre, que poco después se comenzó a alear con estaño o con arsénico para fabricar bronce, que a diferencia de las anteriores (relativamente fáciles de trabajar) era una materia muy resistente y adecuada para la fabricación de armas y todo tipo de utensilios y obras de arte; lo que requería su fundición y la obtención de la forma requerida mediante un molde o la técnica de la cera perdida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Html CodeHtml Codes Html CodeHtml Codes