martes, 8 de diciembre de 2015

Arte bizantino

Arte Bizantino

Es un arte eminentemente religioso que combina el sentido de la belleza, la proporción y el lujo propiamente bizantinos. La escasez de madera condujo a nuevas formas arquitectónicas. El arte bizantino utiliza la planta basilical característica, pero la escasez de madera les lleva al uso de la planta centrada, al estilo de los martyria, y a la adopción de nuevas soluciones arquitectónicas. Las principales novedades de la arquitectura bizantina se refieren al empleo de la cúpula, el capitel y su relación con el arco y, a su decoración, en particular al mosaico.http://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2015/03/mosaico4.jpg

La arquitectura bizantina es, como la romana, abovedada, emplea la bóveda del cañón y de arista, pero su gran novedad con respecto a Roma es el empleo sistemático de la cúpula, símbolo de la bóveda celeste, sobre la cruz griega o centrada, símbolo de la perfección divina, aprovechando la experiencia siria y sasánida. El material fundamental fue la piedra; ocasionalmente se emplearon piedras porosas para que el peso de las bóvedas fuera menor. También, se empleó el ladrillo, que posteriormente se recubrirá con mármoles o mosaicos.

El arco, que en Roma por lo general se abre en el muro o se apoya en pilares, carga ahora directamente sobre la columna y no con fines ornamentales, sino constructivos. Este paso es trascendente en la historia de la arquitectura.

La estética formal de mosaicos, pinturas e iconos se rigen por principios análogos. Se renuncia a la perspectiva clásica, adoptándose, por el contrario, la jerárquica, en la cual el tamaño de la figura está determinado por su importancia. De ese modo, se genera un arte nuevo a partir del anterior donde el mundo de la realidad visual adquiere un valor secundario. Las piezas denominadas teselas no eran sólo de piedra y mármol, sino también de pasta vítrea que permitía dar mayor realismo a determinadas partes del cuerpo, como los ojos, o de piedras preciosas, para recrear las joyas.

La representación espacial se anula mediante la perspectiva jerárquica, se anulan los fondos, las figuras se alinean en un solo plano llenando toda la altura. Se procura suprimir el modelado que suponga sensación de plasticidad y relieve. Al contemplarlo, no se perciben colores reales sino colores que, a través de su armonía, crean un sugestivo mundo capaz de conmover. La representación religiosa no tendría justificación si no fuera por su carácter docente. La imagen responde a un conocimiento intelectual que ha de tener presente la inmutabilidad de los principios básicos religiosos de donde se deriva la “invariabilidad de la representación religiosa”.

Mención aparte en el arte bizantino merece la pintura sobre tabla o iconos. En líneas generales, se elaboran a partir de una tabla de madera muy lisa que se cubre con un lienzo fino pegado a la madera y sobre el que se aplican varias capas de yeso fino. El marfil es uno de los materiales que mejor trabajaron los artistas bizantinos. Su técnica es sumamente minuciosa y detallista, ya que el material así lo permite.

Estos iconos influirán en la pintura italiana de los siglos xiii y xiv. En los iconos destacan las representaciones siguientes:

Dios Padre. Se representa como un anciano. En ocasiones, sólo aparece su mano derecha (dextera dei).
Cristo Pantocrátor. Se concreta el tipo humano de Cristo, con figura solemne en majestad con larga melena, barba partida, ojos muy abiertos y dos pequeños mechones sobre la frente. Su cabeza tiene un nimbo crucífero o un disco luminoso (Dios-Luz). Asimismo, suele tener un resplandor que lo envuelve (mandorla). Se sitúa preferentemente en la cúpula o en el ábside.
Virgen. Riquísima tipología.
Kiriotissa o Nikopaya. Con el Niño rígido ante ella, sin relación entre ambos. Lo que interesa es destacar el papel de trono de la sabiduría eterna.
Blaquernitissa. Brazos en alto, en su pecho dentro de un círculo resplandece la imagen de su Hijo.
Odegitria. Con su Hijo sentado en su pierna izquierda, señala con la mano derecha el camino de la salvación, que es Jesús.
Theotokos. En el concilio de Éfeso se reconoce a la Virgen como Madre de Dios. Aquí, la Virgen ofrece una flor a su Hijo mientras éste la bendice. Es una alegoría a la salvación.
Galactotrofusa. Virgen lactante.
Glicofilusa. Madre e Hijo juegan cariñosamente.
Deesis. Es uno de los temas que adquiere mayor difusión. Representa a Cristo, la Virgen y San Juan Bautista como intercesores de la humanidad.


Referencias:

  • Rafael Parra Machío. (1975). Grecia: Civilización Olvidada. 6 de Diciembre del 2015, de hojamat.com Sitio web: http://hojamat.es/parra/grecia.pdf
  • Luis Román López Román (2009) Breve Historia de Grecia. 6 de Diciembre del 2015, Portal clásico Sitio web: http://portalclasico.com/sites/default/files/archivos/breve_historia_de_grecia.pdf
  • Civilización Romana. 6 de Diciembre del 2015. Sitio Web: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23296_recurso_pdf.pdf
Farga, M. R., Fernández M. J.. (2012). Historia del Arte. México: Pearson Educación de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Html CodeHtml Codes Html CodeHtml Codes