Arte griego.
Aquí nació la idea de canon, orden y belleza. El nuevo hombre que surge en esta sociedad ya no necesita conjurar las fuerzas místicas por medio de representaciones más o menos esquemáticas, ahora puede consagrarse a sí mismo y crear un arte para su propio espíritu.
Una estrecha relación entre el arte y el pueblo producto de las reformas políticas que llevan a la democracia.
La arquitectura fue para los griegos pura matemática: número, proporción y masa equilibrada. En la realización de las obras se trabaja en equipo bajo la dirección de un maestro. Cada uno de sus miembros debe realizar su trabajo lo más perfectamente posible para la gloria del grupo.
La línea horizontal se forma por el “basamento o krepis”, integrado por un pedestal de tres escalones, de los cuales el superior se llama “estilóbato” y el arquitrabe. El principal material empleado es la piedra, aunque sabemos que las primeras construcciones del periodo arcaico se realizaron en madera. A partir del siglo v a.C., se empleó el mármol. Estos elementos pueden ser de tres tipos que corresponden a tres órdenes o estilos: dórico, jónico y corintio. El orden dórico Se extendió por la zona del Peloponeso y Sicilia. El orden jónico Se extendió por el Mar Egeo y las costas de Asia Menor y el Corintio. Estos fueron del más simple al más decorado.
Las edificaciones más representativas de la arquitectura griega son el templo, el teatro y otros edificios como el tholos, el santuario, el stadium, el hipódromo, el bueleuterio, el ágora y la stoa.
El buleuterio: Se denominaba así al lugar acondicionado para la celebración de asambleas.
Hipódromo: El recinto donde se celebraban carreras de caballos y carros.
Stadium: Se trata de un edificio alargado donde se celebraban las competencias atléticas.
Santuario: Es el lugar en el que se celebraban festivales civiles o religiosos.
Teatro: se utilizaban para representar las tragedias griegas.
Tholos: Estos edificios trataban de reproducir el tipo de cabañas circulares y se consagraban al culto
Templo: Está formado por un pequeño edificio que sirve de morada al dios.
En las representaciones escultóricas, discernimos el sentir del pueblo griego. Al margen de su sentido religioso, sus obras artísticas atraen por sí mismas, por su propia estética, con lo cual podemos afirmar que ha nacido el sentido autónomo del arte. El arte refleja la preocupación del ser humano, su supervivencia, para lo cual no necesita recurrir a la representación de animales ni de hombres magnificados como en Oriente, sino que todos, dioses y hombres, son tratados de igual modo. Surge el concepto de canon, es decir, las proporciones ideales que deben guardar las diferentes partes del cuerpo para formar un todo ideal o perfecto. 
La pintura mural griega se ha perdido; no obstante, sabemos que fue alta la estima en la que los griegos tuvieron a sus pintores. Sólo podemos formarnos una idea de ella a través de la cerámica y la escultura que algo debieron reflejar de la pintura mural. Para reconstruir en parte lo que fue esta pintura mural griega debemos basarnos en la pintura etrusca y romana y en algunos mosaicos. El gran momento de la pintura griega son los siglos vi y v a.C.
La pintura se emplea en la decoración de los templos y otros lugares públicos, como los pórticos. En cuanto a la ornamentación de casas particulares, esta costumbre se impondrá a partir del helenismo. Los temas de estos artistas se relacionaban con escenas mitológicas de dioses y héroes y con pasajes de la época.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario