domingo, 1 de noviembre de 2015

Cultura Persica

Cultura Persica
Introducción



El pueblo persa, asentado en las llanuras iraníes, recibió gran influencia de las aportaciones artísticas que se habían gestado en la zona de Mesopotamia. Ubicación: Persia tiene forma de trapecio. Al norte se encuentra turquestán, al sur el golfo Pérsico y el océano Índico: al este la India y al oeste Mesopotamia. La meseta de Irán consta más o menos de dos millones de kilómetros cuadrados. Una cadena montañosa impera en el país y en las cimas de estas cumbres no puede practicarse la agricultura, sólo la ganadería.
Bajo la dinastía aqueménida el imperio persa alcanzó una extensión sin precedentes, gracias a una fuerza militar muy poderosa. Alrededor del 480 a.C el imperio se extendia desde la India hasta el Mediterráneo, y por la gran extensión del Imperio persa, Dario  dio a su país una organización política. Dividio al Imperio en 31 provincias o satrapías, al frente de los cuales puso un sátrapa con dos funcionarios: un secretario real y un jefe del ejercito. También estaba el "rey de reyes" que era el monarca, un personaje autocrático cuyo gobierno era centralista.
Otros elementos unificadores del imperio fueron las leyes,la moneda el sistema fiscal y una excelente red de caminos.Ciro unió Media y Persia y fundó su capital en el centro del pais, en una ciudad llamada Pasargada.


La economía estaba basada en la agricultura, la ganaderia y la industria. La agricultura era alimentada por los arroyos que producian las nieves de los altos montes. Usaron animales





de tiro en la agricultura y el caballo fue el elemento más importante de la ganaderia. Comerciaron con paises de occidente,el mundo romanco y con los de oriente. De parte de la industria contaban con la cerámica y textil que era famosa y desde las reales fabricas de Susa salian al mundo entero mercaderes persas.



La organización social estaba ordenado de la siguiente manera: Rey de reyes y su familia, clase militar y los altos funcionarios(sátrapas y secretarios reales), industriales y por ultimo los campesinos.
La primera religión de los persas fue la naturalista, más tarde se convirtio el Mazdeízmo en la religión oficial.
Anteriormente los persas se habían mostrado escasamente interesados por la arquitectura monumental. Pero no tardaron en darse cuenta de su valor como imagen de poder imperial y más tarde construir edificios de una tremenda grandiosidad como los palacios de Pasargad, Susa y Persépolis.
En el arte pérsico existen dos influencias. Primero la de los mesopotamios y el de los griegos de Asia Menor.
Los edificios más significativos eran los palacios y las tumbas ( un ejemplo importante es el palacio de persépolis el cual poseia una planta cuadrada, se levantaba sobre un plataforma y estaba flanqueado por dos toros alados)
La arquitectura aqueménida ( definida como ecléticas) adoptaba trazos caracteristicos de las arquitecturas de los paises conquistados.Los relieves con los toros alados de cabeza humana ( de aspiración por los asirios), babilónica la dcoración de ladrillos vidriados y griegas las columnas acanaladas, típicas de las ciudades.estado de Jonia. Como elemento distintivo del soporte arquitectónico se encuentra el llamado capitel bicéfalo, formado por cabezas de toros, de aspecto salvaje. En el interior, del palacio de persépolis se encontraban grandes salas hispóstilas que estaban formadas por verdaderos laberintos de columnas que sostenían entablamentos de madera y cubiertas planas. Dichas salas de recepción oficial tienen el nombre de apanadas.
Usa en la decoración cornisas,molduras y los toros alados. Los muros de persépolis por ejemplo estaban recubiertos de ladrillos esmaltados, pero el relieve petreo predominaba. También destacaron los palacios sasánidas (Firuzabad, Sarvistan y Tesifonte) cuya características más relevantes erán las bovedas que los cubren.


En la escultura persa esta presente la influencia de los pueblos conquistados. Los relieves tienen una temática basada en la vida del rey o en la religión. La escultura estaba enfocado más bien a complementar a la arquitectura. Las pfiguras se encuentran de perfil, los pliegues son anchos y planos, el detalle es sobrio y las formas blancas
En el arte persa sobresale la animalística. Los más famosos frisos esmaltados son los que hizo artajerjes Ii en susa. En el fondo predomina el azul y la continuidad de leones desfila en forma armoniosa de los frisos o relieves más importantes es digno de mencionarse el de los inmortales de Persépolis y los relieves de Naqsh-i-Rustam.
La decoración esmaltada tiene sus origenes en el arte asirio.


En la pintura no desarrollaron un gran arte, pero perfeccionarion el ladrillo esmaltado. 
La literatura tuvo su primera manifestación en los libros llamados avesta. La literatura épica es de época tardía, de cuando los árabes dominaban Persia y su principal representante es Firdusi.
En cuanto a las artes menores, la orfebreria fue el arte esencial en la sociedad persa. Los collares, las sortijas, los pendientes y las tiaras engarzadas en piedras preciosas y perlas eran un ejemplo claro de esto.
Los persas eran aficionados a las joyas y solian llevar los ciudadanos poderosos una cadena con un cilindro para sellar. Sus recepciones fastuosas necesitaban vajillas metálicas o cerámica de gran lujo. 
 

Cultura Mesopotámica

Cultura Mesopotámica
Introducción
Mesopotamia: significa "Tierra entre los ríos" considerada como la cuna de la civilización. Se ubicación geográfica encuentra en la zona del Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, En este lugar florecieron las primeras culturas de las que se tiene conocimiento
La región donde se desarrolló la cultura de Mesopotamia en gran parte corresponde a Irak, así como algunas partes del noreste de Siria, algunas partes del sureste de Turquía, y algunas partes de la provincia de Khuzestán del suroeste de Irán.
Decir Mesopotamia significa decir un crisol de culturas: Sumerios, Acadios, Amorreos, Babilonia, Asiria, Persia... y dentro de cada cultura un sin fin de reyes, ciudades estado y guerras.






En la antigua Mesopotamia hubo gran variedad de pueblos, pero se pueden dividir en dos grandes grupos: los sedentarios y los nómadas. Las relaciones entre ambos grupos marcaron en gran medida la historia de toda la región de la Mesopotamia.
Los Sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia ya durante los milenios IV y III antes de Cristo. Siglos más tarde el imperio Asirio fue uno de los más fascinantes de la historia antigua, pero el apogeo de Mesopotamia no se quedó tan solo en los imperios Asirio o Babilónico. Durante la época árabe Mesopotamia fue sede del califato aunque a partir de entonces comenzó a decaer.


Su política estaba constituida por el rey, quien era la máxima autoridad. Estaba asesorado por un consejo de príncipes pertenecientes a la familia real y en el cual intervenían también los militares y sacerdotes, por tanto, el rey no tenia poder absoluto en sus decisiones si no que estas dependían del consejo de los nobles.
La legislación comenzó a desarrollarse desde la época sumeria e incluso los reyes constructores se mostraban gustosos de en aparecer en tablillas de barro, en las cuales había caracteres cuneiformes que contenían trozos legislativas. En el código Hammurabi estaba en la ley de Talión, es decir “ojo por ojo y diente por diente.”


En cuanto al tema de la religión, los mesopotámicos eran considerados politeístas, basando su culto y creencia en la adoración de los astros y en la fuerza que estos podían tener sobre el hombre. Ellos tuvieron tres formas religiosas principales: la religión a los dioses magnos, la astrología por la dependencia que este tenía con los hombres y la hechicería.
No solo los avances técnicos que desarrollaron los pueblos de la Mesopotamia, como la rueda, las primeras ciudades, el aprovechamiento de los recursos naturales de Mesopotamia, las matemáticas o la escritura etc., sino también la cultura de la Antigua Mesopotamia ha trascendido e influenciado la actual cultura occidental europea. Estudiar la Antigua Mesopotamia es estudiar el origen de nuestra forma de pensar y vivir.


En el ámbito de la arquitectura los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells.
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y vidriado.


En la escultura los materiales utilizados son: piedra, arcilla, alabastro, bronce, madera y marfil. También encontramos ejemplos en oro. Sus características son: profundidad en la mirada marcando mucho los ojos, manos grandes, por lo general juntas. El tamaño de la escultura depende del rango del personaje representado. Las figuras se asientan sobre una base para sostenerlas, aunque muchas veces la postura es sedente (sentada). Una forma de distinguir las épocas es si la figura lleva o no barba.
Respecto al relieve, siguen el sistema egipcio de la figura en perfil, en forma lineal en franjas, y sucesión de filas. Marcan contornos y no dan profundidad. Sobre todo realizan estelas de carácter histórico y jurídico, es el primer pueblo que realiza leyes escritas. Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo.


La pintura, fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos.
Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.


En cuanto a la literatura, uno de los mayores intereses que presenta el estudio de esta es el hecho de que partiera de cero. Durante esta larga época, los habitantes de estas tierras pasaron de utilizar la escritura para objetivos puramente administrativos a empezar a emplearla con una visión proto-literaria: fijar leyendas, explicar hechos, dar cuenta de noticias y cambios.
La literatura sumeria fue la primera, y de ella heredaron muchos temas sus sucesoras. El elemento mitológico (o mejor religioso) estuvo siempre presente en ella, pues muchas obras trataban de esbozar la personalidad de los dioses: Enli (el dios principal), Inanna (la diosa del amor y de la guerra, la posterior Atenea griega), y Ninhursag (la diosa de las montañas) fueron los más “citados” en la literatura.
Es difícil distinguir en géneros una literatura tan temprana, pero básicamente existieron himnos, consistentes en alabanzas a dioses, reyes o ciudades; y lamentaciones, que relataban grandes sucesos de índole catastrófica, como inundaciones, destrucciones de ciudades y abandonos de templos.
El “Poema de Gilgamesh” fue el primer ejemplo de literatura sumeria y uno de los más conocidos. Se trata de una narración, de naturaleza épica, que entraría dentro de las alabanzas a los reyes.


Otro de sus artes menores que hacia la mitad del III milenio a. C. se produjo el florecimiento de la metalurgia. Si bien desde milenios atrás se fabricaban objetos de metal a base de materiales metálicos encontrados tal cual en la naturaleza (metal nativo), fue en este período cuando aparecieron las primeras técnicas de forja y de obtención de metal a partir de minerales metalíferos (mena).

Además de los metales preciosos (oro, plata y su aleación natural, el electro) y del plomo, entre los primeros metales destacó el cobre, que poco después se comenzó a alear con estaño o con arsénico para fabricar bronce, que a diferencia de las anteriores (relativamente fáciles de trabajar) era una materia muy resistente y adecuada para la fabricación de armas y todo tipo de utensilios y obras de arte; lo que requería su fundición y la obtención de la forma requerida mediante un molde o la técnica de la cera perdida.
Cultura Egipcia
Introducción
La cultura egipcia; una cultura que ha sido una de las más sobresaliente desde hace dos milenios, se lograron hazañas que para el hombre actual parece imposible.

 Esta cultura geográficamente se desarrolló hace más de 3000 años en un inmenso oasis que se extiende a lo largo de 2000 kilómetros, situados en las  riberas del cauce medio y bajo del río Nilo, en el noreste de África, rodeado en gran parte por el desierto del Sahara. No tuvieron relaciones con otras civilizaciones antiguas, pero influyeron mucho en ellas. La vida ultraterrenal es uno de los principales elementos en cada una de las manifestaciones artísticas egipcias. Pero no sólo los intereses culturales influyeron en el devenir artístico, el entorno también lo condicionó: la abundancia de piedra y su cómodo traslado por el Nilo facilitaron la construcción y la estatuaria.
La pirámide, la tumba del faraón, es su construcción más representativa. Su forma apuntada, su enorme tamaño y su gran elevación la hacían visible desde muy lejos, lo que le permitió convertirse en símbolo del poder político y religioso de sus regentes.

En su sociedad se dividían sus clases sociales en nobleza (sacerdocio, militares, altos funcionarios) y clase media (campesinos, artesanos, pastores y comerciantes), hubo una clase especial, los escribas que determinaban la escritura y servían de enlace entre lo religioso y lo civil. Había una clase social extra, la de los artesanos e industriales constituidas por albañiles, pintores, artesanos y campesinos. Otros condicionantes sociales fueron la esclavitud y la servidumbre. Los prisioneros de guerra se convertían en esclavos, al igual que los ciudadanos condenados por la comisión de un delito. Los campesinos (denominados felláh)  servían en los templos de los dioses, ayudaban en los trabajos de construcción, junto a los esclavos, movilizados por los faraones.


En la política contaban con un gobierno teocrático cuya cabeza era el faraón, hijo de Ra, convertido así en un verdadero dios viviente, en torno al cual giraba la mayor parte de la producción artística. El faraón vestía larga túnica y casi siempre usaba tiara y barba ritual, los hombres tela ceñida a las caderas que les tapaba hasta medio muslo, las mujeres faldas con tirantes.

En el aspecto religioso eran politeístas, todo era adorado, los astros, los animales, las plantas y los ríos. Una de las creencias religiosas egipcias más determinantes para el desarrollo artístico fue la de la vida de ultratumba. Para poder iniciar el viaje al “más allá”, se momificaba el propio cuerpo y se elaboraba una estatua del mismo o doble del difunto. Cumplido el rito, el difunto podía subir a la barca del Sol-Ra y, al ponerse el ocaso, descender al mundo inferior. Creían que la Tierra era plana y el sol pasaba por debajo —mundo de ultratumba— para volver a salir. El complicado ritual de momificación, talla de estatuas y construcciones funerarias para albergar los cuerpos estuvo reservado, al menos al principio, sólo a los faraones.

Su economía estuvo basada en la agricultura (trigo, vid, lino y legumbres) y la ganadería (bueyes, cabras, ovejas y asnos, a través de hicsos, caballos). Su industria más importante era la textil, pues el lino era el principal tejido de la antigüedad,  la cerámica notables por su colorido y su forma de papiro o loto, también destaco la industria vidriera, aunque opaca, la metalúrgica pues en las tumbas se han encontrado diversos objetos como peines, espejos, cucharas, anillos, armas, brazaletes y frascos para perfumes y por último, la industria joyera aun utilizada como inspiración en la actualidad. Los campesinos constituían la base de su economía, esencialmente agraria. El Nilo era su principal vía de comunicación y fuente de recursos, agrícolas y ganaderos.
Asimismo, el entorno físico también condicionó el devenir artístico. La abundancia de piedra y su cómodo traslado por el Nilo facilitaron la construcción y la estatuaria. Además, la flora local aportó su impronta: las salas hipóstilas parecen estar inspiradas en los bosques de palmeras u oasis, y las plantas de la región —loto, papiro— impusieron sus modos decorativos en los capiteles de los templos.


En su arquitectura utilizaron como material la piedra trabajada en forma de grandes sillares cortados geométricamente gracias a los conocimientos matemáticos que poseían, también usaron la madera y el adobe. Fue impresionante por su sencillez, duración y las masas imponentes y cubicas. Los motivos decorativos fundamentales fueron símbolos religiosos, escritura jeroglífica y escenas de la vida cotidiana. Su sistema arquitectónico fue adintelado, lo que dio como resultado una arquitectura de líneas rectas y formas angulosas. Escasas aberturas y predominan los llenos sobre los vasos. Existieron dos clases: funerarios o tumbas, y templos para el culto. 
Html CodeHtml Codes Html CodeHtml Codes