Patrimonios culturales del Estado.
Sitio Arqueologico: El Rey
Ubicación
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Benito Juarez
Localidad: Cancún
Yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina
Periodo clásico temprano (250–600 AD)
Formado de 47 estructuras que tuvieron funciones religiosas y profanas
Se han encontrado restos de pintura mural y dibujos asociados a los
rituales mayas del período postclásico.

Xcaret
Ubicación
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Solidaridad
Localidad: Cerca a Playa del Carmen
Fue un importante asentamiento poblacional maya antes de la llegada de los
conquistadores españoles en el siglo XVI. Para la civilización maya este
sitio fue un importante puerto y centro mercantil y en el cual aún pueden
apreciarse vestigios arqueológicos. 
Xcaret le hace los honores al tradicional Día de Muertos con el “Festival
de Vida y Muerte” integrando la diversidad cultural de esta antigua tradición
mexicana, con la participación de la sociedad, visitantes, comunidades mayas y
artistas. Considerado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.
Centro
ceremonial de Felipe Carrillo Puerto
Lengua
Español
Español
Ubicación
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Felipe Carrillo Puerto
Localidad: FELIPE CARRILLO PUERTO
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Felipe Carrillo Puerto
Localidad: FELIPE CARRILLO PUERTO
La zona maya
del estado de Quintana Roo, es rica en cultura e historia. Es en este sitio
donde el movimiento armado de 1847 tuvo sus efectos más importantes. Fue aquí
donde se orquesto la contraofensiva maya contra el ejército del general Bravo.
Es aquí donde la etnia maya se reunió alrededor de la Cruz "que
habla", de la Cruz parlante la cual dirigió este movimiento. Surge el
centro ceremonial maya, el cual organiza y coordina la vida social de los
mayas. Observando una legislación acorde con la visión propia de los abuelos,
donde la justicia era aplicada de acuerdo a los criterios de las personas de
mayor edad y experiencia, sobresalían los deberes y obligaciones propios de la
visión indígena. El centro ceremonial se encuentra vigente y aglutina a las
autoridades mayas y es el centro receptor de las tradiciones, costumbres del
pueblo maya de Quintana Roo.

Reserva de la Biosfera de Sian ka'an
Lengua
Español
Español
Ubicación
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Felipe Carrillo Puerto
Localidad: UH MAY
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Felipe Carrillo Puerto
Localidad: UH MAY
Desde su
origen, la cultura maya a mantenido un equilibrio y conservación de la
naturaleza. La ha cuidado y mantenido como dadora de vida. Le ha asignado
dioses quienes se encargan de proteger y mantener el equilibrio entre las
plantas y los animales. Protege el patrimonio natural contra los daños que le
causa el hombre (incendios, deforestación, contaminación, etc.) y los de la
naturaleza misma (huracanes, sequías, plagas, etc.) Todos estos
acontecimientos, el indígena maya lo tiene presente y cuida que este,
patrimonio natural no pierda el equilibrio y se mantenga de manera sustentable.
Asimismo, realiza acciones de ordenamiento territorial, asignado espacios y
tiempos para cada actividad agrícola.

Música maya pax
Lengua
Español
Español
Ubicación
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Felipe Carrillo Puerto
Localidad: FELIPE CARRILLO PUERTO
País: México
Estado: Quintana Roo
Municipio: Felipe Carrillo Puerto
Localidad: FELIPE CARRILLO PUERTO
Como una
expresión dancístico - musical de las comunidades mayas, se práctica el
tradicional mayapax en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Los grupos
musicales están integrados por dos violines, un tambor pequeño y uno grande. En
el pasado los instrumentos los fabricaban los propios músicos y artesanos
locales, actualmente sólo hacen los tambores. Para construir los tambores se
sigue un ritual que consiste en pedir permiso a los dioses para cortar el árbol
de cedro rojo, cuidar que durante la confección las virutas no sean pisadas o
quemadas y, una vez terminado, presentarlo al santo patrono en la iglesia para
neutralizar los malos espíritus que por naturaleza -según se cree- habitan
dentro del instrumento. Una vez en uso, al tambor se le observan ciertas reglas
para su cuidado, ya que en los descansos durante la ejecución debe colocarse el
agujero de respiración del tambor hacia el piso; así mismo, los violines se
ponen con la tapa hacia abajo y atravesando sobre ellos los arcos en forma de
cruz. Los sones que se bailan son “el pichito,” “la angaripola,” “el toro
grande” y algunos otros; por su parte la danza tiene un carácter ritual y se
ejecuta durante las festividades en honor del santo patrono de la comunidad. El
movimiento de brazos y manos es más importante que el de los pies, los que
apenas se mueven.
Patrimonios culturales del País.
Voladores de Papantla.
La ceremonia ritual de los Voladores, danza asociada a la fertilidad que
ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los
totonacos del Estado de Veracruz, situado al este de México. 
Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el
universo espiritual, así como la armonía con ambos.

El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta.
 La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio
natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como
en las diversas lenguas indígenas del oeste del país. Según se desprende de la tradición, los músicos llevan una vestimenta
inspirada en los cawboys mexicanos y está compuesta por: un sobrero con grandes
alas, un chaleco y pantalones bordados. Actualmente van de negro o blanco.
La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio
natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como
en las diversas lenguas indígenas del oeste del país. Según se desprende de la tradición, los músicos llevan una vestimenta
inspirada en los cawboys mexicanos y está compuesta por: un sobrero con grandes
alas, un chaleco y pantalones bordados. Actualmente van de negro o blanco.
Patrimonio Cultural Subacuático.

El patrimonio cultural
subacuático comprende todos aquellos rastros de existencia humana que
estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente y que tengan un
carácter cultural o histórico. Reconociendo la creciente necesidad
de proteger este patrimonio, la UNESCO elaboró en 2001 la Convención
de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Museo Subacuatico de Arte 
Ubicado en las aguas que rodean
Cancún, isla mujeres y Punta Nizuc, es uno de los museos submarinos más
extensos del planeta, está conformado por diferentes esculturas, las cuales
están en un protegido parque nacional marino. 
Entre las características que lo
hacen un museo como pocos en el mundo, es que la esculturas están hechas a base
de un material que permitirá con el paso de tiempo, se conviertan en arrecifes
artificiales. 
|  | 
| 
Hombre en Lamas:
  Es una figura solitaria e imponente sumergida a 8 metros de profundidad. | 
 Dejanos un comentario sobre lo que piensas de estos patrimonios.
Referencias:
YUCATANALL,Museo Subacuatico de
Arte (MUSA), Recuperado
de: http://yucatanall.com/noticias/eventos-tur/recomendaciones/10412-museo-subacuatico-de-arte-musa
UNESCO, Patrimonio Cultural
Subacuático. Recuperado
de:http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwater-cultural-heritage/
Begoña Caballero Sagardia.
(2012). ¿Qué es el mariachi?. 9 de Septiembre del 2015, de About.com Sitio web:
http://musicamexicana.about.com/od/ranchera/a/que-Es-El-Mariachi.htm
Antropóloga Ofelia Casamadrid.
(2011). Cultura Sur. 9 de Septiembre del 2015, de CONACULTA Sitio web:
http://culturasur.gob.mx/quintana_roo/?tema=30


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario